jueves, 19 de enero de 2017

LA EDUCACIÓN SOCIAL COMO PROFESIÓN



En Silicon Valley no son capaces de diseñar un robot para educar…



La Educación Social, creada como Diplomatura Universitaria, actualmente como Grado, alude a una figura profesional cada vez más demandada por la sociedad. El aumento del tiempo de ocio, la necesidad de favorecer la participación social y política de los ciudadanos, los nuevos retos de la educación, la atención y apoyo a las personas con pocos recursos o con dificultades de integración... reclaman intervenciones profesionalizadas para las que su formación les habilita plenamente.

Las cambiantes sociedades cada día demandan mayor atención a los diferentes aspectos que configuran la realidad social, unido al actual desmantelamiento del estado de bienestar, fuerza a los profesionales a adaptarse a los ritmos que imponen las sociedades. Uno de estos profesionales es la figura del Educador Social.

La figura del Educador Social es uno de esos profesionales que todavía hoy necesita de una explicación de su tarea en la sociedad. ¿A qué se dedica? ¿Cuál es su perfil profesional? autores A. Álvarez y A. Martínez, señalan que pocas veces nos paramos a pensar en ese otro perfil que tiene el educador el perfil personal, el perfil de la persona que ha elegido trabajar con otras personas, con personas que están “vivas”, y por tanto debemos plantearnos también nuestras aptitudes, nuestras capacidades, nuestras limitaciones, miedos, inseguridades, todo lo que aportamos como personas.

Considero como aportación personal, que es una profesión que te tiene que gustar trabajar con personas y saber que trabajas con el lado más humano, incluso diría el lado que nadie quiere ver, es también una profesión que no suele reportar económicamente mucho dinero pero se puede vivir dignamente… pero tengo una cosa clara, ningún trabajo como este me ha hecho sentirme “más humano”.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SOCIAL







En su extracto de la Tesis Doctoral “El desempeño profesional del educador Social: competencias, funciones y creencias de autoeficacia” la profesora doña Ana Álvarez Fernández elabora detalladamente y de forma organizada el concepto de Educación Social, a partir de datos concretos y reales sobre la consolidación actual de esta profesión.

De su texto me gustaría destacar algunas ideas interesantes que aportan una mejor visión al conjunto de la conceptualización de la Educación Social.
Comienza mencionando a García Nadal (2003) él cual señala que para que la profesión se consolide ha de cumplir tres factores esenciales:

  • Una formación adaptada a la realidad profesional
  • La integración de los educadores sociales en un grupo profesional claramente definido 
  • La consolidación de estructuras profesionales (colegios) que puedan desarrollar instrumentos de protección para la profesión y los profesionales


En este punto yo añadiría que para que una profesión se consolide ha de tener un factor muy importante que es el de ser reconocido como una profesión “útil” para la sociedad.

Otra mención interesante es la visión que hace de la Historia de la Educación Social en España, en su cuadro se puede ver claramente cómo ha ido evolucionando, podríamos enfocar la evolución en una “profesionalización” de la atención a los necesitados.


Otro dato interesante es el que hace del recorrido histórico de las políticas sociales europeas, máxime si nos encontramos en que en la actualidad se cuestiona el llamado Estado de Bienestar y lo que significa económicamente para la actual Europa.


De todos los puntos tratado en su tesis, el que mayor interés me trasmite es el de la visión en Europa de las diferentes nomenclaturas y planteamientos, sobre todo el de los planteamientos, dado que es muy importante darnos cuenta que no estamos aislados del resto de Europa, por un lado puede aparecer la necesidad de trabajar en otro país miembro de la comunidad europea, pero también debemos saber que existen movimientos de personas que forman parte de nuestro día a día, un claro ejemplo es la inmigración, es decir, un mismo usuario de un servicio puede pasar por varios planteamientos (integrar, transformar, medida terapéutica)


Afortunadamente como señala la profesora Álvarez, la UE está inmersa en un proceso de homogeneización de la figura profesional del educador social. La Comisión Europea está revisando la Directiva 2005/336/CE (entro en vigor el 20 de octubre de 2007) fundamental para el futuro de las profesiones y representa una oportunidad para dotar de más visibilidad y reforzar la profesión de la Educación Social a nivel europeo.

Como dato para contrastar y como curiosidad podemos señalar la LISTA DE PROFESIONES REGULADAS POR PAÍS DE LA COMISIÓN EUROPEA, en la cual se trata de un listado (MARKT/C/3878/2004-EN-FR-DE) realizado por la Dirección General de Mercado Interior de la Comisión Europea en 2004.



                  LISTA DE PROFESIONES REGULADAS POR PAÍS DE LA COMISIÓN EUROPEA