Psicólogo y Sociólogo. Trabaja en el Gabinete IC Iniciativas
Fernando Cembranos Diaz de IC Iniciativas (Madrid) explica qué son los
Grupos Inteligentes y como funcionan. Material multimedia producido por
el Berritzegune Nagusia CC-by-SA 2015.
Enrique
Pichón Riviere, considera a la Psicología social como una crítica de la
vida cotidiana. Y en esta permanente interrogación de lo cotidiano, se
cuestionan nuestras prácticas en tanto tienden a naturalizarse. Y en
este sentido la interrogación de las praxis las desnaturaliza, permite
situar los hechos como "hechos" es decir sujetos productores/producidos
por redes de producciones sociales.
"Los conflictos sociales
golpean en el núcleo básico, la familia. Allí es donde todas las
privaciones tienden a globalizarse, donde se configura una estructura
depresiva que encontrará un "chivo emisario" en uno de los miembros de
la celula."(...) (pero) la psicología social no pone su acento en la
familia, lo pone en la interacción entre la familia y la sociedad" (EPR,
1985)
La concepción del ECRO (según palabras de mismo Riviere:
"un conjunto organizado de conceptos generales, teóricos, referidos a un
sector de lo real, a un determinado universo de discurso, que
determinan una aproximación instrumental al objeto particular
concreto-. El método dialéctico fundamenta este ECRO y su particular
dialéctica") está influida por varias vertientes a saber:
El psicoanálisis, como el trabajo de lo implícito
El existencialismo, en tanto implica el trabajar/trabajar-se
Los
aportes de Kurt Lewin, en tanto introduce la idea de conflicto (cambio y
resistencia al cambio), el cambio dinámico y la investigación-acción.
La
epistemología de Gaston Bachelard: el autor introduce una reflexión
respecto a los obstáculos espistemológicos que impiden el entendimiento
de una teorización. Riviere hablará de obstáculos "espistemofílicos",
impedimentos vinculados al miedo y la ansiedad que moviliza todo
conocimiento. Esto se relaciona con la idea de "aprender a
aprender/aprender a pensar" permite pensar los dilemas en problemas,
esto es, una vía para superar los obstáculos epistemológicos.
El
materialismo histórico: Riviere propone una lectura materialista
histórica del psiquismo. Parte así de los opuestos
necesidad/satisfacción. Los seres humanos, por necesidad, establecen
relaciones de producción, lo cual da lugar a un orden social. Los
procesos psíquicos se fundamentan entonces en las relaciones materiales
que hombres y mujeres producen para satisfacer sus necesidades.
Surrealismo:
este movimiento se caracteriza por su vocación de cuestionar lo
cotidiano y la capacidad de asombro, la capacidad creativa de las masas.
El
interaccionismo simbólico de Geroge Mead: si la persona es un emergente
social, entonces, la conducta es una respuesta al grupo social Riviere
complejiza estos conceptos sumando los aportes de psicoanálisis.
Es
importante considerar que la noción de ECRO se funda en el método
dialéctico. De acuerdo a la exposición de Graciela Jassiner:
Mundo interno / Mundo externo
Es
esta el primer par de contrarios. Los procesos psíquicos se comprenden
como una interrelación entre lo interno y lo externo. El mundo interno
refiere a un aparato psíquico organizado a partir de una estructura
grupal inconciente. En muchos casos se homologa el "mundo interno" al
"grupo interno" que es una reconstrucción fantseada de las relaciones
que el sujeto produce, en otras palabras, una suerte de reconstrucción
interna de una red vincular interna.
Individuo / Grupo
El
individuo es el emergente de una situación grupal. De esta manera se
resuelve la oposición. Por ejemplo, un grupo familiar enfermo "deposita"
la locura en uno de sus miembros.
Necesidad / Satisfacción
Para
satisfacer sus necesidades, el sujeto se vincula con otro por lo tanto,
el vínculo está promovido por la necesidad y la satisfacción. La
necesidad es la que produce los vínculos y es la instancia que supera la
oposición de los contrarios.
En definitiva, el ECRO es concebido
como un esquema conceptual en tanto supone una visión totalizadora, en
el sentido de abarcadora de la realidad grupal. El ECRO es un
instrumento para la aprehensión del sector de la realidad que queremos
estudiar. Así lo referencial alude a este campo que se quiere abordar. Y
el término operativo, supone que el ECRO incluye un trabajo, una tarea
que llevar a cabo. Y esa tarea es el modo en que el grupo recorrerá un
camino. La psicología social está orientada hacia el cambio.
Un grupo
será operativo solo si produce cambios, tanto a nivel vertical (la
historia singular de cada miembro inserto en el sistema) como en la
historia horizontal (el aquí y ahora grupal).
Esto supone que a través
de una tarea explicita, se elaboren los miedos al ataque y a la pérdida
ocasionados por una nueva situación, esto conforma la tarea implícita.
Al cuestionarse lo cotidiano, se cuestionan las prácticas
institucionales y se desnaturalizan las relaciones de poder.
Fue un médico psiquiatra suizo nacionalizado argentino, considerado uno de los introductores del psicoanálisis en Argentina y generador de la teoría de grupo conocida como grupo operativo.
En la década de los años 40 se convirtió en uno de los miembros fundadores de la Asociación Psicoanalitica Argentina (APA) y en la década de los 50 participó en la creación de la Primera Escuela Privada de Psicología
Social y del Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES).
La
originalidad de su teoría se basa en la visión DIALÉCTICA del funcionamiento de los grupos y de la relación entre la dialéctica, la HOMEOSTASIS y la CIBERNÉTICA.
HOMEOSTASIS PSICOLÓGICA
Este término fue introducido por W. B. Cannon en 1932, y designa la
tendencia general de todo organismo al restablecimiento del equilibrio
interno cada vez que éste es alterado. Estos desequilibrios internos,
que pueden darse tanto en el plano fisiológico como en el psicológico,
reciben el nombre genérico de NECESIDADES.
De esta manera, la vida de un organismo puede definirse como la
búsqueda constante de equilibrio entre sus necesidades y su
satisfacción. Toda acción tendente a la búsqueda de ese equilibrio es,
en sentido lato, una CONDUCTA.
HOMEOSTASIS CIBERNÉTICA
En CIBERNÉTICA, la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un
estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites,
cambiando parámetros de su estructura interna.
En la década de 1940, William Ross Ashby diseñó un mecanismo al que llamó homeostato capaz de mostrar una conducta ultraestable frente a la perturbación de
sus parámetros "esenciales". Las ideas de Ashby, desarrolladas en su Design for a Brain,
dieron lugar al campo de estudio de los sistemas biológicos como
sistemas homeostáticos y adaptativos en términos de matemática de sistemás dinámicos.
Mobbing: Cómo sobrevivir al Acoso psicológico en el trabajo: las lecciones de EL CID CAMPEADOR.
La mejor conferencia sobre El MOBBING de El Cid en la ciudad de Burgos el 13 de Junio de 2015 por el Profesor Dr Iñaki Piñuel. autor del Informe CISNEROS.
LA PREVENCIÓN DEL MOBBING EN LAS ORGANIZACIONES
Esta revelación sigue hoy siendo
incómoda en un mundo laboral que participa de la visión religiosa mítica y
sacrificial del neoliberalismo en la que la mayoría cree que cada uno recibe
siempre su merecido por la mano invisible de la Economía.
Bien engrasado, el mecanismo
victimario del acoso promueve un mundo laboral absolutamente “perfecto”, puesto
que asegura automáticamente la eliminación de todo lo que considera imperfecto, y hace aparecer imperfecto, indigno de existir, todo lo
que resulta violentamente eliminado por el propio acoso. Un círculo vicioso y
falaz que muy pocos advierten, incluso entre los investigadores.
Muchos pretenden colocar en un
plano de igualdad la verdad de las víctimas y la verdad de los perseguidores
como si la realidad fuera una cuestión de perspectiva y no existieran datos
objetivos y objetivables para establecer que las conductas de acoso existen en
verdad.
En lugar de ser percibidas como
victimizadas, las víctimas de mobbing suelen ser por el contrario consideradas
como justamente retribuidas por un orden social coherente, justo y por un modo
de hacer las cosas que no puede ser sino el que es.
Situar la verdad de los
perseguidores en el mismo plano que la verdad de las víctimas supone que ya no
hay diferencia, ni verdad para nadie.
Estos “amigos” reivindican su
sinceridad y neutralidad, pero su verdad supone el linchamiento de víctimas
inocentes.
Hay que elegir siempre entre estas
dos perspectivas. En materia de mobbing, evitar tomar partido supone una
estafa.
Toda afectación de neutralidad,
impasibilidad e indiferencia ante las víctimas del acoso psicológico en el trabajo,
cualquiera que sea su pretexto (cientísta, estoico, filosófico, religioso, new
age, o cualquier otro), no es más que un fraude, una estafa que perpetua el
statu quo, prolonga el ocultamiento del mecanismo del chivo expiatorio y nos
convierte en cómplices eficaces de todos los perseguidores.
En mi opinión la apasionada
defensa de las víctimas de acoso es la verdadera fuente del saber científico y
real en torno al mobbing.
Dejando aparte todas las
calumnias y versiones míticas que pretenden contar la realidad al revés y hacer
a las víctimas merecedoras y culpables de lo que les sucede, se alza para todos
aquellos que quieran reconocerla, como una luz resplandeciente, la Verdad.
Recuperada la convicción de su
inocencia, pueden sentirse al fin merecedoras de lo bueno. Pueden defenderse.
Pueden reivindicar el derecho fundamental de todo ser humano a la dignidad, al
respeto…también, claro que si, en su trabajo.