sábado, 19 de noviembre de 2016

LEY DE EDUCACIÓN LOMCE 2013



Ley Wert
            Como viene siendo habitual siempre que se aprueba una Ley no consensuada entre todos, ha provocado la disconformidad y los argumentos a favor y en contra. La aprobación de la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), popularmente llamada Ley Wert, pretende dar respuesta a la lucha contra los malos resultados académicos, que sitúan a España muy por debajo de la media europea, al igual que los altos niveles de abandono escolar. Otros de los objetivos planteados por la ley es, frente a los crecientes niveles de paro juvenil, integrar a los estudiantes en el mercado laboral cuanto antes, en un sistema de formación dual semejante al de Alemania.

            Se insiste en que la Ley es una apuesta por la calidad y la autonomía, pero existen dos puntos que han causado una particular controversia entre las partes implicadas en la educación, la religión y los idiomas.

            La primera porque la religión vuelve a ser considerada una asignatura que tiene el mismo valor en la nota final que otras asignaturas como matemáticas o lengua. Está bien recordar el pasado y descubrir que Leyes como la de Moyano de 1857 pretendían dar el protagonismo al Estado frente a la Iglesia que dominaba el sector educativo por aquel entonces.

            La segunda, los idiomas, porque algunas comunidades autónomas bilingües como Cataluña, han señalado que el hecho de que las lenguas autonómicas hayan pasado a ser materias de especialidad, y no sean evaluables en las pruebas estatales, este último punto tiene que ver con la cesión de la competencia de educación a las autonomías, que provoca la politización en la educación.

            Punto destacable es el de la llamada formación profesional dual, es decir, la combinación de los estudios teóricos con el conocimiento práctico obtenido a partir de prácticas remuneradas en empresas, lo que no dice la Ley es que la “selección” de los alumnos que tendrán derecho a estudiar se pone en manos de las empresas, las cuales eligen a los alumnos que realizarán las prácticas, es decir, los alumnos no tienen los mismos derechos a estudiar, dependen de la decisión de una empresa.

            Uno de los puntos polémicos de la Ley Wert es el que señala que partiendo de la premisa de que la calidad educativa debe medirse en función del OUTPUT y no del IMPUT, o como señaló el propio ministro Wert “la educación puede mejorarse sin necesidad de aumentar la inversión. Para ello la Ley pretende apostar por la DIVERSIFICACIÓN, es decir, la división del alumnado a edades más tempranas para orientarles hacia la vía educativa que mejor se adapte a sus necesidades y aspiraciones.

            Otro punto polémico es el de las REVÁLIDAS, tras la desaparición de la selectividad, no hará que desaparezcan las pruebas de nivel. Al final de la Primaria, la ESO y el Bachillerato evaluarán los conocimientos del alumno, que establecerá una “criba” que impedirá a los que las suspendan seguir estudiando. Esto tiene una doble lectura, que es no sólo calificar a los alumnos, también establecerá calificaciones a los centros educativos favoreciendo la competitividad entre ellos, o quizás un autoengaño de las calificaciones para conseguir mayor prestigio.

Está bien recordar como aportación las palabras de Claudio Moyano.

            “lleva mi Ley 30 años en vigor, durante este periodo ya saben los señores Senadores por cuantas vicisitudes ha pasado este país, ha habido dos monarquías, dos o tres repúblicas y la Ley sigue vigente, esta Ley ha durado y durará muchos años porque dicha Ley y esto puedo decirlo muy alto, fue una Ley Nacional, no de partido.”

LEY DE SERVICIOS SOCIALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID

 

El desconocido sistema de protección social
 
            Todos somos testigos de la gran movilización ciudadana en defensa de los servicios públicos, ante el gravísimo ataque que están sufriendo desde las diferentes administraciones.

            Seguridad, cultura, justicia… son citados como servicios públicos deficitarios, y aquellos de carácter más social como la sanidad, la educación o lo más actual como las pensiones son recordadas a diario por los diferentes medios de comunicación, entre los grandes desconocidos del sistema de protección social está los SERVICIOS SOCIALES.

            ¿Por qué el Sistema Público de Servicios Sociales es el gran desconocido de los sistemas de protección social? ¿Por qué se asocia a la atención exclusiva de ciudadanos en exclusión social o pobreza? ¿Estamos hablando de beneficencia, protección, ayuda?

            En la Comunidad de Madrid, nadie tiene dudas sobre lo que es la Sanidad, la Educación o el sistema de Pensiones. Cualquier persona, por escasa formación que tenga, tiene una idea de cuál es el contenido de los sistemas de protección social anteriores, incluso, es probable que sepa que todos ellos son parte de lo que llamamos Estado del Bienestar. Sin embargo eso no ocurre con los Servicios Sociales, un sistema de corto recorrido histórico en España y al que le faltaron determinadas condiciones para identificarlo, visibilizarlo y consolidarlo, lo que hace que, al día de hoy, no sólo la ciudadanía identifica mal lo que son los Servicios Sociales, es que ni siquiera los políticos hacen un buen uso del término, lo que en esta época de crisis económica, pone en riesgo de mayor vulnerabilidad a este sistema.

            Entre las razones que han hecho de los Servicios Sociales en la Comunidad de Madrid un sistema desdibujado y confuso para la ciudadanía, para los propios profesionales del ámbito y para la clase política (es mayor la ignorancia o confusión cuanto mayor es su lejanía del ámbito local), podemos encontrar las siguientes:

EL CONCEPTO Y SUS DIVERSAS DENOMINACIONES

  • Denominación 1: se entiende por Servicios Sociales, las actuaciones de la política social que se desarrollan en el denominado Estado de Bienestar: Sanidad, Educación, Vivienda, Empleo, etc. 
  • Denominación 2: el conjunto de medios técnicos, humanos, materiales y económicos que se ponen al servicio de la ciudadanía para, utilizando métodos de trabajo social, contribuir a su bienestar y adaptación a su entorno social. 
  • Denominación 3: el conjunto integrado y  coordinado de programas, recursos, prestaciones, actividades y equipamientos destinados a la atención social de la población y gestionados por las Administraciones Autonómica y Local.
  • Denominación 4: Según los diferentes territorios, por ejemplo: Consejería de Acción Social, Servicios de Atención a la Ciudadanía y Empleo, etc. Tampoco existe una única denominación para hablar de los servicios sociales prestados por las entidades locales, ya que a éstos se les conoce como  servicios sociales generales, básicos, comunitarios o de atención primaria.

SU CONTENIDO GENÉRICO Y ABSTRACTO
           
          La Ley 11/2003 de la Comunidad de Madrid, señala que la FINALIDAD de los Servicios Sociales será:
            “la promoción del bienestar de las personas, la prevención de las situaciones de riesgo y la compensación de déficits de apoyo social, centrando su interés en los factores de vulnerabilidad o dependencia que, por causas naturales o sobrevenidas, se puedan producir en cada etapa de la vida y traducirse en problemas personales”

            Dentro de la misma ley, se señala como su objetivo: “el de asegurar el derecho de las personas a vivir dignamente durante todas las etapas de su vida, teniendo cubiertas las necesidades sociales.”

            La amplitud de su pretensión del bienestar ciudadano no ayuda a comprender lo que son estos servicios. Cualquier persona puede identificar y recordar mejor aquello que tiene relación con su vida personal; en ese sentido, hubiera sido importante que la ciudadanía al menos conociera con claridad cuáles son los servicios y prestaciones que se  ofrecen y gestionan en los Centros de Servicios Sociales de todo el territorio nacional, por ejemplo los de  ayuda a domicilio, teleasistencia, centros de día o el salario mínimo de inserción (con sus diversas denominaciones, según la Comunidad Autónoma), del que ahora no se habla pero que ofrece un mínimo de subsistencia a las familias sin ningún ingreso económico, por citar algunos de ellos.

AUSENCIA DE UNA LEY MARCO ESTATAL QUE GARANTICE DERECHOS BÁSICOS EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

            El derecho a los Servicios Sociales no aparece reflejado en la Constitución de forma explícita. La Constitución declara que la asistencia social es competencia exclusiva de las Comunidades Autónomas y han sido éstas, en virtud de dicha competencia legislativa de “Asistencia Social” atribuida por la Constitución y contemplada en sus respectivos Estatutos de Autonomía, las que han ido aprobando leyes de Servicios Sociales o de Acción Social, según sus propias denominaciones.

            La ciudadanía tiene derecho a recibir atención social pero eso no significa que se conceda una prestación concreta, ya que en la práctica, esos derechos son discrecionales, asociados a partidas consignadas en los presupuestos, ya sean de las propias autonomías o de las administraciones locales.

            Las Corporaciones Locales han asumido actuaciones de Servicios Sociales de acuerdo con el mandato de dar respuesta a las necesidades sociales en el contexto más cercano a la ciudadanía. La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (actualmente en proceso de reforma por el gobierno actual), define claramente que la competencia municipal en la prestación de Servicios Sociales, con carácter obligatorio para los municipios mayores de 20.000 habitantes.

            En conclusión debemos proponer y exigir la necesidad de continuidad del sistema público de servicios sociales, que en las últimas tres décadas ha contribuido a lograr una mayor cohesión social y que aporta en gran medida el ejercicio del derecho de todos los seres humanos a la igualdad de oportunidades y a la dignidad sin discriminación. 

            La crisis económica está proporcionando argumentos a quienes pretenden un desmantelamiento continuado y progresivo del estado de bienestar, pretendiendo debilitar y en algunos casos eliminar el papel protector de la Administración Pública, del que es una manifestación significativa el Sistema Público de Servicios Sociales, mediante el recorte presupuestario, y la argumentación de las llamadas “competencias impropias” de los municipios, etc.

            Estos recortes de servicios producen un grave deterioro en las personas atendidas en la actualidad desde el sistema, personas que se encuentran en diferentes situaciones de vulnerabilidad, riesgo social, desprotección social, familias desestructuradas y en exclusión social extrema, a las que los servicios sociales, antes de los recortes, ofrecían garantías de derechos y cobertura de prestaciones para una mayor autonomía y calidad de vida.

Ley Moyano

Ley Nacional…no de partido.

            Claudio Moyano nació en La Bóveda de Toro (Zamora), licenciado en derecho y filosofía, pronto empezó a preocuparse por la educación de los jóvenes.

            Moyano realizó una importante labor de modernización de la universidad de Valladolid aunque él procedía del mundo de las letras, prestó especial atención a que los alumnos tuvieran los mejores medios para estudiar, ejemplo de ello fue dotar a los estudios de ciencias de buenos laboratorios o la modernización de la biblioteca universitaria, de la que fuera Rector.

            Años más tarde, Moyano cambio su responsabilidad de Rector de la universidad por el de Ministro de Fomento, una oportunidad de oro para seguir mirando por el futuro de los estudiantes de todo el país. Su principal preocupación fue corregir la lamentable educación que existía en la España del siglo XIX. Los niveles de alfabetismo eran muy elevados y no solo eso, y lo que era más importante, el estado tenía muy poca capacidad de actuación en el terreno educativo, podíamos decir que la gran parte de la educación en España en ese momento estaba en manos privadas y de la figura de la iglesia.

            Una de las prioridades de Claudio Moyano fue facilitar el acceso igualitario de los niños a la escuela independientemente de su nivel económico o de su clase social. Se preocupó especialmente de que la educación primaria fuera gratuita, laica y con  libertad de cátedra (con algunas limitaciones propias de la época).

            De igual forma, introdujo una nueva manera de organizar los estudios, esta sería la gran aportación de Moyano, una división que tiene tres fases: una educación primaria obligatoria y gratuita para las clases menos favorecidas, una educación secundaria que es la que va a permitir la creación de los institutos de segunda enseñanza (lo que significa la proliferación de institutos en las provincias españolas), todo ello gracias a la Ley Moyano que va a aportar fondos económicos para la creación de los institutos que conocemos (institutos centenarios), y luego la enseñanza superior que va a ser la enseñanza universidad.

            Así Claudio Moyano supo dar con la clave que reguló la educación española durante más de 100 años, hasta 1970. La exitosa y duradera reforma educativa conocida como “Ley Moyano” contribuyó a su reconocimiento social y político, nacía por tanto la Educación Pública.

            En el año 1871 va a ser nombrado Senador Vitalicio, que era una de las gracias que se podía conceder a las personas que políticamente tenían una relevancia, hoy en día su nombre preside centros educativos, plazas y calles de España, que recuerdan a un zamorano que fue capaz de sacar a su país de la ignorancia, a través de una educación centralizada, gratuita y obligatoria para los más jóvenes.

Claudio Moyano afirmó en una carta a los Senadores:
“lleva mi Ley 30 años en vigor, durante este periodo ya saben los señores Senadores por cuantas vicisitudes ha pasado este país, ha habido dos monarquías, dos o tres repúblicas y la Ley sigue vigente, esta Ley ha durado y durará muchos años porque dicha Ley y esto puedo decirlo muy alto, fue una Ley Nacional, no de partido.” 

            Podemos señalar que actualmente la enseñanza pública en España está siendo objeto de un vaivén político que es insoportable, que genera que la educación se resienta. El capital humano que se está formando no puede ser un arma política, en mi opinión nunca se debería haber entregado la competencia de educación a las comunidades, eso significa entregar el futuro.


 




El espíritu del 45

 


El espíritu del 45, el espíritu del bienestar...


El director de cine británico Ken Loach conocido por su estilo de realismo social y temático socialista, pretende en el documental "El espíritu del 45" hacer un recorrido histórico en el que nos describe las razones socioeconómicas por las que el partido laborista de aquel entonces ganó las elecciones al término de la Segunda Guerra Mundial, detallando cómo se llevó a cabo su programa de acción política, precursor de la formación del ambicioso Estado del Bienestar europeísta.


En la parte final del metraje se resumen las reformas políticas conservadoras activadas desde finales de los años setenta que terminaron por desestabilizar el modelo público británico, logrando que entre una buena parte de la opinión pública los ideales sobre el perfeccionamiento colectivo de la sociedad fueran sustituidos por el auge productivo y la capacidad interminable para el sacrificio y la autorresponsabilidad del individuo como principales preocupaciones ideológicas.

El punto de partida serían los grandes males de la sociedad británica:

  • la miseria
  • la ignorancia
  • el deseo
  • la ociosidad
  • la enfermedad
Uno se puede plantear ¿Cómo era posible que una nación que todavía ostentaba el dominio sobre uno de los mayores imperios en el mundo y que había logrado vencer al III Reich, permitiera que hubiera tantos millones de compatriotas en Manchester, Londres, Bristol o inmersos en la absoluta miseria, soportando un paro masivo, con niños mal nutridos, y familias afinadas en casas sin una mínimas condiciones de salubridad.


El economista liberal William Beveridge ideó un paradigmático informe emitido por la Social Insurance and Allied Services, donde denunció los grandes males de la sociedad británica y presentó un diseño para alcanzar una seguridad social universal, donde los que menos tenían eran los que menos debían contribuir y, a su vez, los que debían estar más protegidos. Y todo ello debía ir unido a algo más profundo, un cambio de paradigma para terminar de introducir una serie de transformaciones estructurales en las instituciones, en la regulación del mercado, y en cómo debían ser las relaciones entre el Estado y la ciudadanía.


La cooperación como idea de acción colectiva recobró un significado pleno y vigoroso no para los tiempos de guerra sino para la paz.


Así, el Informe Beveridge fue la punta del iceberg de un espíritu que terminó de plasmarse con la fuerza del cambio histórico en el manifiesto laborista de 1945 Let us Face the Future. Victory in War must be followed by a prosperous peace.


El informe sostenía lo siguiente:

  • EN PRIMER LUGAR, concentración del poder económico en las manos de muy pocos hombres, monopolios que habían funcionado al servicio de sus respectivos intereses egoístas, convirtiendo a las democracias en regímenes totalitarios para las clases trabajadoras, dado que no sentían ninguna responsabilidad hacia ellas, por lo tanto, tampoco la sentían hacia el Estado como una construcción social común.
  • EN SEGUNDO LUGAR, para alcanzar el pleno empleo era necesario nacionalizar los monopolios privados y ponerlos al servicio de toda la sociedad. Un proceso radical de intervencción: poner al servicio de la comunidad todas las riquezas en materias primas de la nación -hierro, acero y carbón-, puesto que eran una propiedad común, de todos. Y la construcción de viviendas sociales para las rentas más bajas.
  • Y EN TERCER LUGAR, la sanidad y la educación.
 Con todas estas promesas y posicionamientos ideológicos, el gobierno laboralista entró en acción para transformar la realidad de los británicos y... traer un mundo más justo.

En el terreno económico, tras la euforia inicial de la nacionalización, no pasó mucho tiempo antes de que las dudas comenzaran a aflorar. La planificación económica, asentada sobre principios más keynesianos que puramente socialistas, no podía traer el pleno empleo tan rápidamente como se había pretendido.


El NHS, en tiempo récord, era ya una realidad irrevocable en su totalidad para la ciudadanía, y la cultura social de mantener unos SERVICIOS PÚBLICOS UNIVERSALES que garantizaran la igualdad de oportunidades se alzaron como los pilares para la regeración democrática de Gran Bretaña, y para la construcción europea en ciernes.


Después de triunfar con su partido en las elecciones generales de 1979, Margaret Thatcher se convirtió en la primera ministra del Reino Unido, en el documental de Loach pasará a crear las contra-reformas.


Thatcher introdujo una serie de iniciativas políticas y económicas para revertir lo que percibía como un precipitado declive nacional en el Reino Unido. Su filosofía política y económica hicieron hincapié en:

  • la desregularización del sector financiero
  • la flexibilización en el mercado laboral
  • la privatización de empresas públicas
  • la reducción del poder de los sindicatos
Durante sus primeros años de gobierno, la popularidad de Thatcher disminuyó en medio de la recesión y el alto desempleo hasta que la recuperación económica y la victoria en la Guerra de Malvinas de 1982 le brindaron un aumento en su popularidad, que se tradujo en la reelección en 1983.


Llevó adelante una férrea política exterior caracterizada por su oposición a la formación de la Unión Europea y un completo alineamiento con la política exterior de Estados Unidos. Sin embargo, firmó el Acta Única Europea, que establecía formalmente el mercado único y una cooperación más estrecha en Europa, pero también introdujo un cambio socioeconómico radical en el Reino Unido muy fuertemente criticada:

  • la venta de bienes del Estado
  • el debilitamiento de los sindicatos.
Thatcher fue reelegida para un tercer mandato en 1987, pero su impuesto a la comunidad conocido popularmente como poll tax fue muy impopular y otros miembros de su gabinete no compartían sus puntos de vista sobre la Comunidad Europea.En noviembre de 1990, renunció al cargo de primera ministra y líder del partido luego de que Michael Heseltine desafiara su puesto como cabeza del mismo, y fue sucedida por John Major


Se puede señalar que muchas de aquellas ideas sociales y de los planteamientos vitales que inspiraron el espíritu del 45 han influido indirectamente sobre el posicionamiento de los partidos progresistas en España durante la transición.


De igual forma podemos añadir parafraseando al economista Santiago Niño Becerra que en los tiempos que corren,"... la fauna política nos hace pensar que todo esto está de más. Con el pretexto de una crisis financiera se están llevando a cabo medidas que tienen su objeto en el DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR, o lo que quedaba de él". En su opinión, EL MODELO DE PROTECCIÓN SOCIAL está agotado y abocado a un cambio definitivo que supondrá el final de algunos conceptos de protección.


Considera que el quid de la cuestión reside en las condiciones sobre las que se estableció el sistema de protección social, instaurado en la década de los años 50, que no tienen “nada que ver con las de ahora”.

“entonces la necesidad de factor trabajo era casi ilimitada, hoy es cada vez menor”, “habrá personas no necesarias o muy parcialmente necesarias para generar PIB que deberán ser mínimamente subsidiadas para garantizar su subsistencia, tanto durante su vida activa como pasiva”.


Yo por si acaso cuando el destino nos alcance… he reservado mi ración de Soylent Green.