sábado, 19 de noviembre de 2016

Ley Moyano

Ley Nacional…no de partido.

            Claudio Moyano nació en La Bóveda de Toro (Zamora), licenciado en derecho y filosofía, pronto empezó a preocuparse por la educación de los jóvenes.

            Moyano realizó una importante labor de modernización de la universidad de Valladolid aunque él procedía del mundo de las letras, prestó especial atención a que los alumnos tuvieran los mejores medios para estudiar, ejemplo de ello fue dotar a los estudios de ciencias de buenos laboratorios o la modernización de la biblioteca universitaria, de la que fuera Rector.

            Años más tarde, Moyano cambio su responsabilidad de Rector de la universidad por el de Ministro de Fomento, una oportunidad de oro para seguir mirando por el futuro de los estudiantes de todo el país. Su principal preocupación fue corregir la lamentable educación que existía en la España del siglo XIX. Los niveles de alfabetismo eran muy elevados y no solo eso, y lo que era más importante, el estado tenía muy poca capacidad de actuación en el terreno educativo, podíamos decir que la gran parte de la educación en España en ese momento estaba en manos privadas y de la figura de la iglesia.

            Una de las prioridades de Claudio Moyano fue facilitar el acceso igualitario de los niños a la escuela independientemente de su nivel económico o de su clase social. Se preocupó especialmente de que la educación primaria fuera gratuita, laica y con  libertad de cátedra (con algunas limitaciones propias de la época).

            De igual forma, introdujo una nueva manera de organizar los estudios, esta sería la gran aportación de Moyano, una división que tiene tres fases: una educación primaria obligatoria y gratuita para las clases menos favorecidas, una educación secundaria que es la que va a permitir la creación de los institutos de segunda enseñanza (lo que significa la proliferación de institutos en las provincias españolas), todo ello gracias a la Ley Moyano que va a aportar fondos económicos para la creación de los institutos que conocemos (institutos centenarios), y luego la enseñanza superior que va a ser la enseñanza universidad.

            Así Claudio Moyano supo dar con la clave que reguló la educación española durante más de 100 años, hasta 1970. La exitosa y duradera reforma educativa conocida como “Ley Moyano” contribuyó a su reconocimiento social y político, nacía por tanto la Educación Pública.

            En el año 1871 va a ser nombrado Senador Vitalicio, que era una de las gracias que se podía conceder a las personas que políticamente tenían una relevancia, hoy en día su nombre preside centros educativos, plazas y calles de España, que recuerdan a un zamorano que fue capaz de sacar a su país de la ignorancia, a través de una educación centralizada, gratuita y obligatoria para los más jóvenes.

Claudio Moyano afirmó en una carta a los Senadores:
“lleva mi Ley 30 años en vigor, durante este periodo ya saben los señores Senadores por cuantas vicisitudes ha pasado este país, ha habido dos monarquías, dos o tres repúblicas y la Ley sigue vigente, esta Ley ha durado y durará muchos años porque dicha Ley y esto puedo decirlo muy alto, fue una Ley Nacional, no de partido.” 

            Podemos señalar que actualmente la enseñanza pública en España está siendo objeto de un vaivén político que es insoportable, que genera que la educación se resienta. El capital humano que se está formando no puede ser un arma política, en mi opinión nunca se debería haber entregado la competencia de educación a las comunidades, eso significa entregar el futuro.


 




No hay comentarios:

Publicar un comentario