
El espíritu del 45, el espíritu del bienestar...
El director de cine británico Ken Loach conocido por su estilo de
realismo social y temático socialista, pretende en el documental "El
espíritu del 45" hacer un recorrido histórico en el que nos describe las
razones socioeconómicas por las que el partido laborista de aquel
entonces ganó las elecciones al término de la Segunda Guerra Mundial,
detallando cómo se llevó a cabo su programa de acción política,
precursor de la formación del ambicioso Estado del Bienestar europeísta.
En la parte final del metraje se resumen las reformas políticas
conservadoras activadas desde finales de los años setenta que terminaron
por desestabilizar el modelo público británico, logrando que entre una
buena parte de la opinión pública los ideales sobre el perfeccionamiento
colectivo de la sociedad fueran sustituidos por el auge productivo y la
capacidad interminable para el sacrificio y la autorresponsabilidad del
individuo como principales preocupaciones ideológicas.
El punto de partida serían los grandes males de la sociedad británica:
- la miseria
- la ignorancia
- el deseo
- la ociosidad
- la enfermedad
Uno se puede plantear ¿Cómo era posible que una nación que
todavía ostentaba el dominio sobre uno de los mayores imperios en el
mundo y que había logrado vencer al III Reich, permitiera que hubiera
tantos millones de compatriotas en Manchester, Londres, Bristol o
inmersos en la absoluta miseria, soportando un paro masivo, con niños
mal nutridos, y familias afinadas en casas sin una mínimas condiciones
de salubridad.
El economista liberal William Beveridge ideó un paradigmático informe emitido por la Social Insurance and Allied Services, donde denunció los grandes males de la sociedad británica y presentó un diseño para alcanzar una seguridad social universal,
donde los que menos tenían eran los que menos debían contribuir y, a su
vez, los que debían estar más protegidos. Y todo ello debía ir unido a
algo más profundo, un cambio de paradigma para terminar de introducir
una serie de transformaciones estructurales en las instituciones, en la
regulación del mercado, y en cómo debían ser las relaciones entre el
Estado y la ciudadanía.
La cooperación como idea de acción colectiva recobró un significado
pleno y vigoroso no para los tiempos de guerra sino para la paz.
Así, el Informe Beveridge fue la punta del
iceberg de un espíritu que terminó de plasmarse con la fuerza del cambio
histórico en el manifiesto laborista de 1945 Let us Face the Future. Victory in War must be followed by a prosperous peace.
El informe sostenía lo siguiente:
- EN PRIMER LUGAR, concentración del poder económico en las manos de muy pocos hombres, monopolios que habían funcionado al servicio de sus respectivos intereses egoístas, convirtiendo a las democracias en regímenes totalitarios para las clases trabajadoras, dado que no sentían ninguna responsabilidad hacia ellas, por lo tanto, tampoco la sentían hacia el Estado como una construcción social común.
- EN SEGUNDO LUGAR, para alcanzar el pleno empleo era necesario nacionalizar los monopolios privados y ponerlos al servicio de toda la sociedad. Un proceso radical de intervencción: poner al servicio de la comunidad todas las riquezas en materias primas de la nación -hierro, acero y carbón-, puesto que eran una propiedad común, de todos. Y la construcción de viviendas sociales para las rentas más bajas.
- Y EN TERCER LUGAR, la sanidad y la educación.
Con todas estas promesas y posicionamientos ideológicos, el
gobierno laboralista entró en acción para transformar la realidad de los
británicos y... traer un mundo más justo.
En el terreno económico, tras la euforia inicial de la
nacionalización, no pasó mucho tiempo antes de que las dudas comenzaran a
aflorar. La planificación económica, asentada sobre principios más
keynesianos que puramente socialistas, no podía traer el pleno empleo
tan rápidamente como se había pretendido.
El NHS, en tiempo récord, era ya una realidad irrevocable en su
totalidad para la ciudadanía, y la cultura social de mantener unos
SERVICIOS PÚBLICOS UNIVERSALES que garantizaran la igualdad de
oportunidades se alzaron como los pilares para la regeración democrática
de Gran Bretaña, y para la construcción europea en ciernes.
Después de triunfar con su partido en las elecciones generales de
1979, Margaret Thatcher se convirtió en la primera ministra del Reino
Unido, en el documental de Loach pasará a crear las contra-reformas.
Thatcher introdujo una serie de iniciativas políticas y económicas
para revertir lo que percibía como un precipitado declive nacional en el
Reino Unido. Su filosofía política y económica hicieron hincapié en:
- la desregularización del sector financiero
- la flexibilización en el mercado laboral
- la privatización de empresas públicas
- la reducción del poder de los sindicatos
Durante sus primeros años de gobierno, la popularidad de
Thatcher disminuyó en medio de la recesión y el alto desempleo hasta que
la recuperación económica y la victoria en la Guerra de Malvinas de
1982 le brindaron un aumento en su popularidad, que se tradujo en la
reelección en 1983.
Llevó adelante una férrea política exterior caracterizada por su
oposición a la formación de la Unión Europea y un completo alineamiento
con la política exterior de Estados Unidos. Sin embargo, firmó el Acta
Única Europea, que establecía formalmente el mercado único y una
cooperación más estrecha en Europa, pero también introdujo un cambio
socioeconómico radical en el Reino Unido muy fuertemente criticada:
- la venta de bienes del Estado
- el debilitamiento de los sindicatos.
Thatcher fue reelegida para un tercer mandato en 1987, pero su impuesto a la comunidad conocido popularmente como poll tax
fue muy impopular y otros miembros de su gabinete no compartían sus
puntos de vista sobre la Comunidad Europea.En noviembre de 1990,
renunció al cargo de primera ministra y líder del partido luego de que
Michael Heseltine desafiara su puesto como cabeza del mismo, y fue
sucedida por John Major
Se puede señalar que muchas de aquellas ideas sociales y
de los planteamientos vitales que inspiraron el espíritu del 45 han
influido indirectamente sobre el posicionamiento de los partidos
progresistas en España durante la transición.
De igual forma podemos añadir parafraseando al economista Santiago Niño Becerra que en los tiempos que corren,"...
la fauna política nos hace pensar que todo esto está de más. Con el
pretexto de una crisis financiera se están llevando a cabo medidas que
tienen su objeto en el DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR, o lo que quedaba de él". En su opinión, EL MODELO DE PROTECCIÓN SOCIAL está agotado y abocado a un cambio definitivo que supondrá el final de algunos conceptos de protección.
Considera que el quid de la cuestión reside en las condiciones sobre
las que se estableció el sistema de protección social, instaurado en la
década de los años 50, que no tienen “nada que ver con las de ahora”.
“entonces la necesidad de
factor trabajo era casi ilimitada, hoy es cada vez menor”, “habrá
personas no necesarias o muy parcialmente necesarias para generar PIB
que deberán ser mínimamente subsidiadas para garantizar su subsistencia,
tanto durante su vida activa como pasiva”.
Yo por si acaso cuando el destino nos alcance… he reservado mi ración de Soylent Green.
No hay comentarios:
Publicar un comentario