EL
PROCESO GRUPAL
Cada grupo debe analizarse
excepcionalmente captando sus relaciones, los factores que precipitan una
crisis, la singularidad de cada individuo y la influencia que éste tiene en el
grupo y viceversa… es decir SUS ROLES, LAS SUTILES VARIACIONES DE TIEMPO Y
LUGAR, etc.
FASES DE LOS GRUPOS.
Para
una comprensión de las fases o etapas de los grupos señalamos lo que dice Napier en su clasificación de las
etapas de un grupo, para este autor se dividen a grandes rasgos en: el principio, movimiento hacia la
confrontación, compromiso y armonía, reevaluación, y solución y repetición de
ciclos.
Napier señala como “el principio” lo siguiente: “Todos los miembros que van a formar un grupo tienen expectativas, incluso antes de unirse entre sí. Es un tiempo de incertidumbre, en el que dominan los miedos propios de todo inicio” “Las experiencias anteriores, dice Napier, proporcionan el cristal a través del cual se percibe al grupo. Es un período de prueba para obtener las primeras impresiones. Con frecuencia es un momento basado en la sospecha más que en la confianza”. (Zamanillo 2008, pág. 208).
Afirma también que “La falta de estructura de la situación hace que los miembros del grupo presenten ciertas actitudes. Algunas de ellas son las siguientes:
Napier señala como “el principio” lo siguiente: “Todos los miembros que van a formar un grupo tienen expectativas, incluso antes de unirse entre sí. Es un tiempo de incertidumbre, en el que dominan los miedos propios de todo inicio” “Las experiencias anteriores, dice Napier, proporcionan el cristal a través del cual se percibe al grupo. Es un período de prueba para obtener las primeras impresiones. Con frecuencia es un momento basado en la sospecha más que en la confianza”. (Zamanillo 2008, pág. 208).
Afirma también que “La falta de estructura de la situación hace que los miembros del grupo presenten ciertas actitudes. Algunas de ellas son las siguientes:
- Sentirse limitado e insuficiente pero con temor a demostrarlo.
- Sentirse titubeante pero aparentando seguridad.
- Estar vigilante y buscar indicios de aquello que parezca más adecuado a una conducta familiar: tono de voz, vocabulario, quién dice qué, etc.
- Tratar de encasillar a los demás participantes para poder manejar la situación con facilidad y llegar a controlar mejor la situación.
- Actuar superficialmente.
- Mostrar confusión acerca de lo que se espera de uno y de cuál será el precio de incluirse en el grupo, además de incertidumbre sobre si compensará el camino que se va a recorrer o no.
- Esperar que el coordinador establezca los objetivos, las normas, los roles, etc., es decir, que estructure la situación.(Zamanillo 2008, pág. 208)
Napier
señala como “Movimiento hacia la
confrontación” lo siguiente: “En este período
los miembros del grupo buscan una estructura que les permita moverse con cierta
facilidad en un ambiente que les es extraño todavía. Una vez que los miembros
han ensayado sus propias conductas dentro de los límites del grupo, los
individuos muestran sus rasgos más característicos…” (Zamanillo 2008, pág. 208)
“Al coordinador se le admira y se le critica por sus insuficiencias que se convierten en fuente de discusión. La dependencia de él es muy fuerte” (Zamanillo 2008, pág. 208)
“La necesidad de sentirse ubicados en el grupo y el brote de nuevas conductas crea recelo y desconfianza en algunas personas y se pueden formar distintas alianzas a las anteriores. Estas conductas aumentan las ansiedades y las tensiones”. (Zamanillo 2008, pág. 208)
“Los miembros del grupo empiezan a tomar posiciones más definidas; comienzan las relaciones de poder y los problemas se polarizan. Por ello, entre los problemas a los que se enfrentan el grupo son los de estatus, prestigio y poder, pero se puede decir que así el grupo comienza a ser más auténtico que al principio, por lo que es un período que señala la antesala del conflicto”. (Zamanillo 2008, pág. 208)
Napier señala que el siguiente paso sería “Compromiso y armonía” pero lo que realmente se vivía en el grupo era el conflicto “Sin embargo, algunos grupos se quedan en esta fase como una ballena varada en la playa”. (Zamanillo 2008, pág. 208)
Napier también señala lo que podrían ser consideradas las necesidades del grupo: “Primero es necesario sobrevivir, protegerse y estar relativamente seguro en una situación desconocida” “Para todos es un período de recopilación y procesamiento de datos, filtrado por la pantalla de las experiencias y estereotipos previos” “Pero las necesidades de agradar y ser aceptados tienden a allanar el camino” (Zamanillo 2008, pág. 208) continua con lo siguiente “otros desean ejercer influencia y los movimientos hacia cómo ser reconocidos, agradar y ser aceptados se convierten en asunto de gran importancia” “comienzan las relaciones de poder y los problemas se polarizan” (Zamanillo 2008, pág. 209)
En la tercera etapa nos señala “También hay miembros muy dinámicos que se sienten insatisfechos de la crisis y, entre unos y otros, plantean los problemas ayudando a una comunicación más fluida” “Después de los acontecimientos que, a veces, son destructivos para el grupo, y de la desconfianza que se pudo generar en la fase anterior, los miembros procuran no ofenderse entre sí, se evita la hostilidad y tratan de asegurarse de que todos sean escuchados” (Zamanillo 2008, pág. 209-210) finaliza con la etapa de reevaluación donde nos señala que “Aparecen las necesidades de afecto a la par que las de una buena organización” (Zamanillo 208, pág. 210)
De otra parte autores como William C. Schutz, también aportan lo relativo a las necesidades del grupo: “en las necesidades que portan los individuos al grupo en la relación con los demás y con la situación grupal. Estas necesidades se activan ante la presencia de los demás y van surgiendo en secuencia ordenada… la inclusión…la de control…de afecto”. (Zamanillo 2008, pág. 210-211)
También autores como Pichon-Rivière nos señala las etapas de un grupo. Para este autor, son tres los momentos que definen las fases de un grupo operativo, a saber: la pretarea, la tarea y el proyecto. “Estos momentos se presentan como una sucesión evolutiva, y su aparición y juego constante se puede ubicar frente a cada situación o tarea que involucre modificaciones en el sujeto y en el grupo. Cada uno de estos momentos puede ir precedido de una crisis en el grupo, crisis que envuelve a éste en confusiones, por miedo a la pérdida de estados satisfactorios que había alcanzado el grupo en etapas anteriores. Pichon-Rivière llama a este proceso la espiral dialéctica que, si es superada por el grupo, hace que éste se sitúe en un estadio superior de conocimiento”. (Zamanillo 2008, pág. 211)
“La pretarea está invadida por técnicas defensivas, que organizan y estructuran la resistencia al cambio. Los sujetos se ven dominados por los miedos básicos de pérdida y ataque. Estas ansiedades los llevan a emplear diversas defensas...””…se da vueltas alrededor de un tema sin entrar de lleno, se divaga””…como la ansiedad paranoide por el miedo al ataque de los otros miembros” (Zamanillo 2008, pág. 211)
Sobre el momento de la tarea señala lo siguiente T. Zamanillo: “El trabajo central es hacer consciente lo inconsciente” (Zamanillo 2008, pág. 212).
En el tercer momento de la vida del grupo en el que el autor Pichon-Rivière llama El proyecto, “supone la capacidad de los miembros para elaborar estrategias y tácticas, mediante las cuales puedan intervenir en las situaciones externas al grupo, provocando transformaciones. Es decir, el grupo se plantea objetivos que van más allá del aquí y ahora. Supone también la elaboración del duelo de la separación por el final del proceso grupal.” (Zamanillo 2008, pág. 212). El grupo si canalizó el duelo de la anterior educadora mediante un fin de semana de despedida.
Otros autores como Bennis y Shepard, nos indican que el grupo pasa por dos grandes fases, cada una de las cuales está, a su vez, constituida por tres subfases diferenciadas, llamadas dependencia-huida, contradependencia-lucha y resolución y catarsis, que corresponden a la primera etapa de dependencia. “En esta fase, el grupo se enfrenta a los problemas de autoridad y poder. En la segunda, llamada de interdependencia, el grupo se enfrenta a los problemas de afecto y reconocimiento. Las subfases son ilusión-huida, desilusión-lucha y validación y catarsis final” (Zamanillo 2008, pág.213)
ROLES
“Al coordinador se le admira y se le critica por sus insuficiencias que se convierten en fuente de discusión. La dependencia de él es muy fuerte” (Zamanillo 2008, pág. 208)
“La necesidad de sentirse ubicados en el grupo y el brote de nuevas conductas crea recelo y desconfianza en algunas personas y se pueden formar distintas alianzas a las anteriores. Estas conductas aumentan las ansiedades y las tensiones”. (Zamanillo 2008, pág. 208)
“Los miembros del grupo empiezan a tomar posiciones más definidas; comienzan las relaciones de poder y los problemas se polarizan. Por ello, entre los problemas a los que se enfrentan el grupo son los de estatus, prestigio y poder, pero se puede decir que así el grupo comienza a ser más auténtico que al principio, por lo que es un período que señala la antesala del conflicto”. (Zamanillo 2008, pág. 208)
Napier señala que el siguiente paso sería “Compromiso y armonía” pero lo que realmente se vivía en el grupo era el conflicto “Sin embargo, algunos grupos se quedan en esta fase como una ballena varada en la playa”. (Zamanillo 2008, pág. 208)
Napier también señala lo que podrían ser consideradas las necesidades del grupo: “Primero es necesario sobrevivir, protegerse y estar relativamente seguro en una situación desconocida” “Para todos es un período de recopilación y procesamiento de datos, filtrado por la pantalla de las experiencias y estereotipos previos” “Pero las necesidades de agradar y ser aceptados tienden a allanar el camino” (Zamanillo 2008, pág. 208) continua con lo siguiente “otros desean ejercer influencia y los movimientos hacia cómo ser reconocidos, agradar y ser aceptados se convierten en asunto de gran importancia” “comienzan las relaciones de poder y los problemas se polarizan” (Zamanillo 2008, pág. 209)
En la tercera etapa nos señala “También hay miembros muy dinámicos que se sienten insatisfechos de la crisis y, entre unos y otros, plantean los problemas ayudando a una comunicación más fluida” “Después de los acontecimientos que, a veces, son destructivos para el grupo, y de la desconfianza que se pudo generar en la fase anterior, los miembros procuran no ofenderse entre sí, se evita la hostilidad y tratan de asegurarse de que todos sean escuchados” (Zamanillo 2008, pág. 209-210) finaliza con la etapa de reevaluación donde nos señala que “Aparecen las necesidades de afecto a la par que las de una buena organización” (Zamanillo 208, pág. 210)
De otra parte autores como William C. Schutz, también aportan lo relativo a las necesidades del grupo: “en las necesidades que portan los individuos al grupo en la relación con los demás y con la situación grupal. Estas necesidades se activan ante la presencia de los demás y van surgiendo en secuencia ordenada… la inclusión…la de control…de afecto”. (Zamanillo 2008, pág. 210-211)
También autores como Pichon-Rivière nos señala las etapas de un grupo. Para este autor, son tres los momentos que definen las fases de un grupo operativo, a saber: la pretarea, la tarea y el proyecto. “Estos momentos se presentan como una sucesión evolutiva, y su aparición y juego constante se puede ubicar frente a cada situación o tarea que involucre modificaciones en el sujeto y en el grupo. Cada uno de estos momentos puede ir precedido de una crisis en el grupo, crisis que envuelve a éste en confusiones, por miedo a la pérdida de estados satisfactorios que había alcanzado el grupo en etapas anteriores. Pichon-Rivière llama a este proceso la espiral dialéctica que, si es superada por el grupo, hace que éste se sitúe en un estadio superior de conocimiento”. (Zamanillo 2008, pág. 211)
“La pretarea está invadida por técnicas defensivas, que organizan y estructuran la resistencia al cambio. Los sujetos se ven dominados por los miedos básicos de pérdida y ataque. Estas ansiedades los llevan a emplear diversas defensas...””…se da vueltas alrededor de un tema sin entrar de lleno, se divaga””…como la ansiedad paranoide por el miedo al ataque de los otros miembros” (Zamanillo 2008, pág. 211)
Sobre el momento de la tarea señala lo siguiente T. Zamanillo: “El trabajo central es hacer consciente lo inconsciente” (Zamanillo 2008, pág. 212).
En el tercer momento de la vida del grupo en el que el autor Pichon-Rivière llama El proyecto, “supone la capacidad de los miembros para elaborar estrategias y tácticas, mediante las cuales puedan intervenir en las situaciones externas al grupo, provocando transformaciones. Es decir, el grupo se plantea objetivos que van más allá del aquí y ahora. Supone también la elaboración del duelo de la separación por el final del proceso grupal.” (Zamanillo 2008, pág. 212). El grupo si canalizó el duelo de la anterior educadora mediante un fin de semana de despedida.
Otros autores como Bennis y Shepard, nos indican que el grupo pasa por dos grandes fases, cada una de las cuales está, a su vez, constituida por tres subfases diferenciadas, llamadas dependencia-huida, contradependencia-lucha y resolución y catarsis, que corresponden a la primera etapa de dependencia. “En esta fase, el grupo se enfrenta a los problemas de autoridad y poder. En la segunda, llamada de interdependencia, el grupo se enfrenta a los problemas de afecto y reconocimiento. Las subfases son ilusión-huida, desilusión-lucha y validación y catarsis final” (Zamanillo 2008, pág.213)
ROLES
En
este apartado nos vamos a centrar en la diferenciación de los roles rígidos
(etiquetas) de los roles complementarios (contribución desde una capacidad),
para ello comenzamos por lo que Zamanillo nos señala como los Roles: “responden
a un sistema de acoplamiento de conductas en el grupo, para resolver problemas,
cumplir con la tarea y mantener un cierto equilibrio. Las relaciones de poder
provocan, en muchas ocasiones, un equilibrio muy inestable, o conflictivo.”
(Zamanillo 2008, pág. 225)
Muchos de estos roles los veo reflejado en lo que dice Zamanillo sobre los roles: “Hablar de roles es hablar de la división del trabajo, porque todo grupo que quiera llegar a ser un grupo de trabajo se enfrenta a una serie de situaciones muy complejas. Por tanto, la división de tareas, roles, funciones, es decir, la especialización, ha de ser uno de los componentes esenciales de su organización. Los individuos de un grupo tienden a especializarse, de acuerdo con sus capacidades, habilidades, destrezas, motivaciones, intereses. Pero también crean, en sus relaciones, determinadas defensas que les posibilitan, o los obstaculizan, entablar relaciones eficaces. Todo esto se traduce en determinadas actitudes que incorporan los miembros de un grupo a sus interacciones.” (Zamanillo 2008, pág. 214)
Me parece muy interesante lo que señala autores como Laing que sugiere que todos llevamos dentro diversos personajes, en un escenario que es entendido como el contexto global, en el que nacemos y nos desarrollamos, con la herencia genética que nos determina, el que puede reactivar uno u otro personaje. “Todos llevamos en nuestro interior un ladrón o una prostituta” (Zamanillo 2008, pág. 216)
“La complementariedad en los roles fomenta asimismo el crecimiento del afecto, base para construir relaciones de reconocimiento entre los miembros; posibilita también que se pueda depositar la confianza entre las personas y que se pueda hablar de las necesidades de los miembros. Sobre todo porque la seguridad de que pueden existir personas que cubran las limitaciones de las otras actúa como elemento de sosiego.” (Zamanillo 2008, pág. 221)
Para finalizar nos recuerda Zamanillo que “también se pueden dar conflictos entre roles en un grupo cuando dos, o más personas, quieren liderar el grupo bajo concepciones muy diferentes: uno concibe al grupo como un espacio en el que han de darse relaciones de amistad, además de las relaciones de trabajo, y otro sólo concibe al grupo como un espacio en el que se trata de sacar una tarea o una actividad adelante y nada más”. (Zamanillo 2008, pág. 222).
Muchos de estos roles los veo reflejado en lo que dice Zamanillo sobre los roles: “Hablar de roles es hablar de la división del trabajo, porque todo grupo que quiera llegar a ser un grupo de trabajo se enfrenta a una serie de situaciones muy complejas. Por tanto, la división de tareas, roles, funciones, es decir, la especialización, ha de ser uno de los componentes esenciales de su organización. Los individuos de un grupo tienden a especializarse, de acuerdo con sus capacidades, habilidades, destrezas, motivaciones, intereses. Pero también crean, en sus relaciones, determinadas defensas que les posibilitan, o los obstaculizan, entablar relaciones eficaces. Todo esto se traduce en determinadas actitudes que incorporan los miembros de un grupo a sus interacciones.” (Zamanillo 2008, pág. 214)
Me parece muy interesante lo que señala autores como Laing que sugiere que todos llevamos dentro diversos personajes, en un escenario que es entendido como el contexto global, en el que nacemos y nos desarrollamos, con la herencia genética que nos determina, el que puede reactivar uno u otro personaje. “Todos llevamos en nuestro interior un ladrón o una prostituta” (Zamanillo 2008, pág. 216)
“La complementariedad en los roles fomenta asimismo el crecimiento del afecto, base para construir relaciones de reconocimiento entre los miembros; posibilita también que se pueda depositar la confianza entre las personas y que se pueda hablar de las necesidades de los miembros. Sobre todo porque la seguridad de que pueden existir personas que cubran las limitaciones de las otras actúa como elemento de sosiego.” (Zamanillo 2008, pág. 221)
Para finalizar nos recuerda Zamanillo que “también se pueden dar conflictos entre roles en un grupo cuando dos, o más personas, quieren liderar el grupo bajo concepciones muy diferentes: uno concibe al grupo como un espacio en el que han de darse relaciones de amistad, además de las relaciones de trabajo, y otro sólo concibe al grupo como un espacio en el que se trata de sacar una tarea o una actividad adelante y nada más”. (Zamanillo 2008, pág. 222).