sábado, 11 de marzo de 2017

Identidad de las organizaciones. Invariancia y cambio. Etkin y Schavarstein.



Los autores del texto nos proponen de una parte el ofrecer un marco teórico de referencia para la comprensión de las organizaciones y explicitar de qué modo los conceptos de dicho marco pueden aplicarse como orientación para una práctica transformadora de aquéllas.


En el caso del análisis institucional señalan que existe una clasificación en tres niveles: 


·         Grupos, organizaciones e instituciones.


En el caso que nos acontece se habla de las organizaciones. Empiezan por señalar que las organizaciones se pueden describir de varias maneras, se puede hablar del par polar orden-desorden, pero que no es lo único, señalando las siguientes:

  • permanencia-transitoriedad 
  • cohesión-dispersión
  • certeza-incertidumbre
  • estabilidad-inestabilidad
  • reacionalidad-irracionalidad
  • autonomía-dependencia
  • conocimiento-ignorancia
  • salud-enfermedad
  • placer-obligación

·         De igual forma nos señalan que para el análisis de las organizaciones sociales se necesita definir previamente ciertos conceptos a partir de los cuales se hace posible una descripción de la dinámica de dichas organizaciones, estas son: identidad, estructura y autonomía.
 
La identidad la definen como la enumeración de todo aquello que permita distinguir a la organización como singular y diferente de las demás, todo aquello que si desaparee afecta decisivamente a la organización.

La estructura la definen como la forma concreta que asume una organización en un aquí y ahora concretos. Se define por tanto por los recursos de que dispone y el uso que de ellos hace, por las relaciones entre sus integrantes y con el entorno, por los modos que dichas relaciones adoptan, por los propósitos que orientan las acciones y los programas existentes para su implementación y control.

Es importante señalar también que la dimensiones de la identidad de una organización puede definirse mediante las siguientes puntos:

a)    Tiempo (coordenadas temporales) 
b)    Tamaño (coordenadas espaciales) 
c)    Localización (coordenadas geográficas) 
d)    Tangibilidad o intangibilidad del producto o servicio que elabora (coordenadas materiales). 
e)    Ciclo de vida del producto o servicio que elabora (coordenadas de frecuencia)
f)   Relación costo-beneficio (coordenadas económicas) 
g)    Grado de monetarización (coordenadas financieras) 
h)    Organizaciones e instituciones relacionadas (coordenadas metasistémicas) 
i)      Influencia sobre su entorno (coordenadas ecosistémicas) 
j)      Necesidades que el producto o servicio que elabora satisface (coordenadas utilitarias) 
k)    Relaciones dialógicas dominantes (coordenadas dialógicas)


Otro punto importante es el que nos hablan de la Autonomía de las organizaciones.  Señalando algo muy lógico, son autónomas las organizaciones capaces de sobrevivir aun en condiciones distintas de aquellas para las que fueron diseñadas. De igual forma se considera a la autonomía como la capacidad propia de la organización para gobernarse y también de reorganizarse y sobrevivir en condiciones diferentes de las de origen. En autonomía los cambios en las condiciones ambientales no generan pérdidas de identidad.

En el capítulo 8, los autores nos acercan a los Dominios de la organización, que para los efectos del análisis de las organizaciones, los elementos que definen la situación en estudio pueden agruparse en tres dominios:

  •  El dominio de las relaciones entre sus integrantes
  •  El de los propósitos 
  • El de las capacidades existentes.

Señalan que son los tres niveles de la realidad utilizados como categorías lógicas de análisis y en los cuales se ubican, para su comprensión, los vínculos, los objetivos y los recursos y valores, considerando que cada uno de ellos posee su propia lógica de interacción entre elementos y funcionamiento.




No hay comentarios:

Publicar un comentario