A. Neill: Escocés, maestro rural durante algún tiempo. Partidario del movimiento
antiautoritario inglés y de sólida formación en psicoanálisis.
Crea Summerhill, primero en Alemania, y luego, en el nordeste de Gran
Bretaña. Ataca especialmente las doctrinas religiosas que culpabilizan a los
niños o a la represión de los adultos sobre los niños.
Partidario de una ausencia de reglas bastante
ostensible, por la que en los sesenta los sectores conservadores de la sociedad
tacharán su escuela como fomentadora del libertinaje y la promiscuidad. El
intento de cerrar Summerhill, alegando que no se adapta al sistema de enseñanza
oficial del estado británico llega hasta la actualidad. Summerhill se destacará
por su fuerte carácter antiautoritario y anti represivo.
Summerhill es un internado, del que Neill gusta decir que "más
que una escuela, es una manera de vivir en comunidad". Neill
quiere que los muchachos autoregulen su comportamiento y su carácter,
aprendiendo a ser libres, descubriendo el verdadero significado de vivir y
dejar vivir desde la libertad y la convivencia. Profesores y alumnos se reúnen
en asamblea para discutir los problemas del grupo. La asamblea dicta leyes,
también hay en la asamblea un tribunal que decide castigos para los
infractores.
Citamos a Neill: "no puede
haber libertad si los niños no se sienten completamente libres para gobernar su
propia vida social. Cuando hay un jefe, no hay verdadera libertad, y esto se
aplica más aún al jefe benévolo que al autoritario."
Tras la muerte de Neill, su hija Zoe continúa la experiencia de
Summerhill.
RESUMEN DE LA OBRA
En 1921 nace la escuela de Summerhill, situada en una aldea de Suffolk
(Inglaterra) llamada Leiston, a 160 kilómetros de Londres.
Dirigida por A.S. Neill y su mujer, esta moderna escuela busca la
felicidad del niño, su libertad, y el propio fundador, y autor de la obra,
establece unos principios básicos que rigen la ideología de dicho centro:
1. La bondad del niño, considerando a
este como un ser racional que tiene intereses propios en la vida que es capaz
de defender, pues no es un ser inútil y cobarde.
2. La búsqueda de la alegría y la
felicidad al final de la educación.
3. Igualdad entre el desarrollo intelectual y
sentimental en la educación. Considera que en la actualidad se le da
más importancia al intelecto que a los sentimientos y que llegamos a ser
incapaces de experimentar las cosas sentimentalmente.
4. Piensa que el niño no es altruista y
por lo tanto no mostrará su amor verdadero hacia los demás hasta que sea un
adulto, hasta su madurez.
5. Libertad pero no libertinaje. Según
Nelly, el principio básico y que menciona varias veces a lo largo de la obra.
Destaca el respeto recíproco entre los individuos sin diferencia de edad,
sexo...
6. La sinceridad de los maestros.
Esencial para el autor.
7. Aprendizaje del niño a ser un ser
independiente y valerse por sí mismo en la vida.
8. Rechazo del castigo, pues cree que
este produce temor y hostilidad que impide un sano desarrollo psíquico.
9. No hacer sentirse culpable al niño de sus
actos, ya que suponen un obstáculo para su futura independencia.
10. Libertad de religión. En Summerhill
no se imparte ningún tipo de enseñanza religiosa
Lo que realmente busca la escuela de Summerhill es formar niños y niñas
felices, alegres, respetuosos, valientes ante la vida, trabajadores, personas
con una gran capacidad para vivir el día día de forma independiente.
Este tipo de enseñanza supone una ruptura y un punto de vista diferente
con respecto a lo conocemos como educación tradicional.
En cuanto a la obra, esta se divide en diversos apartados. Cada uno
trata un aspecto diferente de los que es Summerhill, tanto en el terreno
educativo, en el campo del sexo, en lo relativo a religión y moral...
Los niños que entran e Summerhill son edades de entre 5 y 16 años.
Algunos entran más tarde que otros, pero la mayoría suele estar hasta los
dieciséis años. Algunos, claro está, se marchan antes.
Por lo que se refiere a la educación, Neill defiende una enseñanza libre.
Aquí nadie está obligado a asistir a las clases, no es obligatorio, y es
precisamente eso lo que hace que el interés de estos niños se crezca y su
asistencia se haga regular. Sin embargo, el propio autor irá reconociendo a lo
largo de la obra las excepciones de algunos alumnos en cuanto a sus
comportamientos. Cuenta como un niño no asistió a ninguna clase durante su
estancia en la escuela. Pero se defiende también el juego de los niños como
medio educativo. Muchos aprendieron oficios jugando con sus bicis,
arreglándolas, arreglando también motores...
Incluso algunos muchachos y muchachas cuando salieron de Summerhill
cursaron estudios superiores en universidades. Se forman aquí, por lo tanto,
toda clase de trabajadores.
Los alumnos también se interesan por las actividades culturales: muchos
representan obras de teatro, sobre todas aquellas que surgen de la
improvisación, otros bailan o tocan algún instrumento...
La vida de estos niños en Summerhill está, aunque se base en la
libertad, controlada por una serie de normas básicas que aseguran la buena
convivencia entre todos. Pero estas normas no son impuestas por los adultos:
maestros y niños se reúnen votando por aquellas leyes que creen justas, sin que
por ejemplo la voz de un adulto valga más que la de un pequeño. Todos tienen el
mismo grado de decisión.
En el terreno sexual, el autor destaca como hacer de este terreno un
tabú en la educación tradicional perjudica al niño. Defiende la libertad
sexual, es decir, no está mal que estos muestren sus sentimientos, descubran la
masturbación y la practiquen...En general, se critica como las falsas ideas que
en una escuela normal se dan sobre esto hacen que el niño muestre miedo,
vergüenza, etc.
En cuanto a lo religioso, no se cree que exista una religión verdadera,
una que destaque por encima de los demás, y es por eso que no hay una educación
religiosa en Summerhill. Y en cuanto a la moral, según Neill la instrucción
moral es lo que hace malo al niño, lo que lo corrompe.
Posteriormente el libro habla de una serie de problemas de los niños y
padres y concluye la obra con una serie de preguntas y respuestas que resumen
aspectos básicos de Summerhill.
No hay comentarios:
Publicar un comentario