sábado, 17 de diciembre de 2016

Mary Ellen Richmond






Mary Ellen Richmond nació en Belleville, Illinois, el 5 de Agosto de 1861, sus padres procedían de Baltimore a donde regresaron cuando ella tenía dos años. Tras quedar huérfana, se crio con su abuela y unas tías. Con 16 años se graduó de enseñanza secundaria en la High School de Baltimore, siendo estos sus únicos estudios oficiales. Tras acabar los estudios, fue  a Nueva York para trabajar en una editorial. Diez años más tarde regresa a Baltimore para trabajar como auxiliar de la Organización  de la Caridad (COS) donde posteriormente fue elegida secretaria general y se incorporó al equipo de “visitadoras amigables”, comenzando así a desarrollar sus inquietudes solidarias. 



En 1893 tras darse cuenta de la carencia de medios didácticos para enseñar a las “visitadoras amigables”, comenzó a estudiar algunas corrientes sociológicas y filosóficas en boga (William James, Dewey, Spencer, George H. Mead).

Escribió su primer libro Friendly visiting among the poor  en 1899 donde precisa los aspectos que son importantes para realizar un trabajo de asistencia en el hogar de los pobres. Su segundo libro, The Good Neighbor in the Modern City, lo escribió en 1907 dedicado al Trabajo Social y al uso de los recursos comunitarios, fruto de su inquietud por el conocimiento comenzó a estudiar las obras de sociología y filosofía del momento, en especial las obras de W. James, J. Dewey y en especial a G. H. Mead por el que se introduce en la psicología y en la vida de los grupos.

En 1917, escribe Social Diagnosis  siendo el primer trabajo comprehensivo sobre la teoría y el método social, en esta época se interesó especialmente por el modelo médico de Adolf Meyer. Su última obra escrita en 1922 fue What is social case work?, después de cuarenta años de experiencia de Trabajo Social, declara que cuando intenta definir el trabajo social de casos individuales lo hace por el camino de la ciencia social más bien que por los de la pedagogía, psicología o de la Teología siguiendo los pasos de las COS y de Jame Adams.

Respecto al contexto social del siglo XIX nos encontramos ante una sociedad fuertemente marcada por la religión. En ella se aprecia recriminaciones en los sectores más vulnerables como es el caso de la mujer o de los inmigrantes. Mary Richmond defiende el derecho de la educación en las mujeres, la vida política y el sufragismo. También hace hincapié en la lucha contra el racismo, y  la necesidad de acogida a los inmigrantes con el fin de conseguir la paz.

Todos estos objetivos se vieron interrumpidos por el estallido de la I Guerra Mundial, a raíz de esto se produjo un redescubrimiento de lo individual por las teorías psicoanalíticas. Debido al gran malestar general hubo un enfrentamiento entre los partidarios de intervenir caso a caso y quienes optaban por una intervención socializada, centrándose más en los problemas de la sociedad que en los individuales, para lo que se propusieron nuevas reformas sociales y servicios de ayuda. (MIRANDA, 2009: 161)

Como aportación a las ciencias sociales se produce una transformación del Trabajo Social, en la que Mary Richmond, por medio de las COS, contribuyo al desarrollo de esta evolución especificando las bases del conocimiento y las técnicas que distinguían a los trabajadores sociales de los voluntarios, y en identificar las habilidades comunes que los profesionales podían usar en los ámbitos de intervención. Para ello ve conveniente aportar una visión diferente, una distinta manera de entender la pobreza a la que se daba en esa época.

La COS fue un tipo de organización que contribuyo a secularizar la caridad desvinculándola de las iglesias, pasando a ser la principal forma privada de intervención acerca de la pobreza del siglo XIX. Su labor consistía en proporcionar ayuda para mejorar y rehabilitar a los desamparados favoreciendo la integración social. Por lo que se opto investigar el tipo de ayuda en vez de proporcionar socorros, es decir, un paso de la caridad a la ciencia.

Estos estudios tratan de conseguir entender los mecanismos por los cuales se produce la pobreza y descubrir la importancia de la legislación para producir reformas sociales y reclamar cambios legislativos como se ha comentado anteriormente. Mary Richmond se centra en problemas como:
·        la calidad de los barrios y de las viviendas de los trabajadores
·        los mecanismos de exclusión del sistema educativo
·        la formación a los adolescentes
·        la atención a la infancia
·        la delincuencia juvenil
·        la lucha contra el trabajo infantil
·        la educación en hábitos sanos para mejorar el nivel de salud

También reclama el derecho del protagonismo del sujeto y su derecho a tomar sus propias decisiones, adelantándose a lo luego se llamaría el derecho a la autodeterminación y formulando un nuevo tipo de relación entre el que solicita la ayuda y el profesional.

El principal mérito de Mary Richmond fue el haber comprendido el dinamismo de las relaciones humanas y la importancia dada al conjunto de fenómenos y necesidades sociales ubicados en el contexto de relaciones formales e informales de la estructura social.

Mary Richmond se adelantó a las teorías de la personalidad surgidas de la investigación intelectual posterior a la Primera Guerra Mundial, y las empleó bajo una perspectiva sociológica dentro de una comprensión y actuación psico-social. Entendió el rol del trabajador social familiarizado con los recursos de la comunidad, pero teniendo en cuenta la dinámica de las relaciones, en la atención a las demandas de carácter individual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario