sábado, 24 de diciembre de 2016

P. Freire y “La Pedagogía del Oprimido”



Paulo Freire nació el 19 de septiembre de 1921, en Recife, de un padre oficial de la policía militar. Freire y sus hermanos fueron educados en la tradición católica por su madre. Estudió letras doctorándose posteriormente en Filosofía e Historia de la Educación en1959. Al doctorarse, elaboró su tesis «Educación y actualidad brasileña», en la que se sientan las bases de su método, que dice lo siguiente: “todo proceso educativo debe partir de la realidad que rodea a cada individuo”.

Quizás sea su obra más relevante, en ella analiza las causas que pueden llegar a oprimir a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación. 
Tiene como objetivo un plan para la liberación auténtica del hombre, (opresor u oprimido). Además realiza una importante crítica al sistema tradicional de la educación, lo que él denomina la educación bancaria, y presenta una nueva pedagogía:

“donde los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven”.

Freire rechaza la situación de la cultura dominante, donde los privilegiados son los actores y los demás son meramente espectadores. “En la síntesis cultural, donde no existen espectadores, la realidad que debe transformarse para la liberación de los hombres es la incidencia de la acción de los actores”.

Los opresores son aquellos que, en su afán de controlar y dominar el mundo, se creen los únicos conocedores del saber y por tanto, los únicos aptos para transmitirlo. Además, su objetivo principal es privar a la sociedad de la libertad a buscarse a sí mismos y a darle un sentido a su existencia. Mientras más pasivos sean los sujetos, mejor se adaptarán a los cambios venideros de la sociedad y así podrán dominarlos más fácilmente.

Como solución a este problema, Freire propone su educación liberadora que le haga ser al individuo estar con el mundo y no en el mundo. Las principales características de esta pedagogía que propone son:
  • La educación como un acto cognitivo consciente en el que el contenido no se memorice, sino que se comprenda y se analice.
  • Dejar a un lado la distancia entre maestro y alumnos. Ambos están a la misma altura y la relación entre ellos debe ser bidireccional. El maestro también aprende del alumno.
  • El maestro debe acercar el conocimiento al alumnado de manera que este tenga un sentido lógico para él. Deben dejar de ser contenidos y datos inútiles para convertirse en problemas que sean de utilidad. Que ellos mismos puedan resolver y que le servirán para enfrentarse al mundo real.

No hay comentarios:

Publicar un comentario