En el documental “Las misiones
pedagógicas en la II República” se recuerda la labor que realizaron en la
España rural las Misiones Pedagógicas de la II República.
Casi un millar de jóvenes universitarios,
bajo la dirección del pedagogo Manuel Bartolomé Cossío, recorrieron
durante cinco años siete mil pueblos para reforzar la deficiente
escuela rural con bibliotecas básicas, teatro, cine, música y copias
de las grandes obras del Museo del Prado. Pero, al mismo tiempo, se nutrieron
de esa cultura popular, por lo que fue un intercambio entre aquellos dos mundos
a primera vista contrapuestos.
En las Misiones Pedagógicas
participaron, entre otros nombres destacados de la cultura española, Alejandro
Casona, Luis Cernuda, Carmen Conde, María Zambrano, Ramón Gaya, Rafael Dieste,
y el cineasta José Val del Omar que, además de llevar el cine
por primera vez a esos pueblos, filmó aquella España desconocida para el mundo
urbano.
El documental de Álvaro
Soto Las Misiones Pedagógicas de la Segunda República: un puente
entre el campo y la ciudad cuenta los antecedentes, los cinco años de
trabajo y el poso que dejó aquella campaña cultural.
Diversos historiadores analizan
su importancia y se escuchan, procedentes del Fondo Documental de RTVE y de la
Residencia de Estudiantes, los testimonios de algunos “misioneros”.
Libros de las misiones pedagógicas.
Las Misiones
Pedagógicas fueron un proyecto de solidaridad cultural
patrocinado por el Gobierno de la II República a través del Ministro de
Instrucción Pública y desde las plataformas del Museo Pedagógico Nacional y la
Inastitución Libre de Enseñanza.
Creadas
en 1931 se desmantelaron al final de la Guerra Civil con el triunfo del
fascismo.
Hasta el 31
de marzo de 1937, se repartieron 5.522 bibliotecas, que en conjunto sumaban más
de 600.000 libros. Este es uno de ellos.
Debido al
retraso de la reforma educativa de España en comparación con algunos países
europeos, con una tasa de analfabetismo en torno al 44% agudizada en el ámbito
rural, el Gobierno de la Segunda República desarrolló las llamadas Misiones
pedagógicas.
Siendo
Presidente Niceto Alalá-Zamora y ministro de Instrucción Pública
Marcelino Domingo el 29 de mayo de 1931 se creó por Decreto el Patronato de
Misiones Pedagógicas con el encargo de «difundir la cultura general, la moderna
orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con
especial atención a los intereses espirituales de la población rural».
No hay comentarios:
Publicar un comentario