Nació en
los Alpes Marítimos franceses de Provenza, en una familia de extracción
humilde, campesina, que trabajaba en telares, preocupados por dar a su
hijo una educación. De niño trabajó de pastor, lo que le puso en contacto con
la naturaleza, una de las claves de sus inquietudes profesionales. «La
experiencia pastoril será para Freinet el leitmotiv de su experiencia
educativa» (Elise Freinet, l977). Elise Freinet nació en Pelvoux. Era hija de
maestros y destacó igualmente como pintora.
Estudió en Niza, entre 1913 y
1919, en la escuela normal para maestros. Fue movilizado para la I Guerra
Mundial, en 1915, con 19 años, y herido de gravedad en un pulmón en 1916.
Recibió la Cruz de Guerra y la Legión de Honor y pasó cuatro años de convalecencia,
de hospital en hospital, lo que le impidió incorporarse a la docencia al
terminar sus estudios.
Su herida marcó su vida, ya que
nunca pudo respirar perfectamente, decía que las actividades de sus alumnos, una de las claves de su pensamiento educativo,
tenían relación con su propia incapacidad para hablar tanto, como hacían
otros maestros.
En
su convalecencia leyó a los teóricos del materialismo histórico, Marx, Engels y
Lenin, que inspiraron su pensamiento.
En
1920, consiguió plaza de maestro en Bar-sur-loup, de menos de 1000 habitantes,
en los Alpes marítimos, una región montañosa en la que inició su actividad
pedagógica, basada en parte en el movimiento de la escuela Nueva, a la que
aportó nuevas características como maestro de la escuela primaria. La
heterogeneidad de sus alumnos le hizo probar con nuevas formas de atender a
todos los alumnos individualmente, «por encima de las diferencias
de inteligencia, carácter o de nivel social».
Fue
allí donde se dedicó a la lectura de otros pedagogos, así como a Montaigne,
Rousseau, Pestalozzi y Ferriére, con su práctica de la escuela activa,
que orientaron su pensamiento y le ayudaron a percibir las deficiencias de la enseñanza tradicional, la primacía del memorismo y
de la enseñanza verbal y el alejamiento del entorno real de los alumnos.
Observó
que no es fácil educar si no se
parte del interés de los alumnos, y practicó con sus alumnos una enseñanza
que partía de sus propios intereses, cercana a sus problemas reales, basada en
su propio trabajo en el aula. De ahí nacieron el texto libre, y la
imprenta escolar, que centraron gran parte de su didáctica y que adoptaron
con el tiempo otras escuelas.
Su
percepción de que no es suficiente, para cambiar la educación, con cambiar las
técnicas, sino que hay que cambiar radicalmente el sistema educativo, le
llevó a iniciar un movimiento de ámbito nacional, que proponía la creación de una nueva escuela popular
proletaria, con atención primordial a las clases menos favorecidas.
Escribió
numerosos artículos en la prensa profesional y promovió sus ideas en congresos
internacionales, en los que conoció a los principales pedagogos del
momento, como los suizos, Édouard Claparède, que proponía fundamentalmente el
conocimiento de los niños y que consolidó la relación entre la pedagogía con la
psicología infantil, Adolphe Ferriére, promotor de la escuela activa, Pierre
Bovet, que influyó notablemente en Piaget, y Roger Cousinet, pedagogo francés,
creador del método de trabajo en equipo, para el que el niño es su propio
educador.
En
1925 hizo un viaje con sindicalistas a la URSS, donde conoció a la esposa de
Lenin, Krupskaia, Ministra de Educación.
En
1926, un hecho muy importante en su vida, pues contrajo matrimonio con Elise,
joven maestra, compañera y colaboradora durante toda su vida, que continuó sus
trabajos y publicó infinidad de sus experiencias. Ese mismo año creó la Coopérative
de l'Enseignement Laïc (CEL), y dirigió su publicación mensual L'Éducateur
Prolétarien, mientras militaba activamente en el Partido Comunista y
ejercía sus actividades sindicales. Para entonces ya se ha consolidado lo
fundamental de sus aportaciones a la renovación de la educación, la
correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel
nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica.
Su
traslado a Saint-Paul-de-Vance, con el fin de promover sus ideas e iniciativas,
no tiene éxito, y son rechazados por el pueblo por su filiación y pensamiento
comunista y por su reconocimiento internacional en ese sentido. Molestaban a
las autoridades los textos que los alumnos escribían exponiendo sus ideas, e
inventaron una extraña situación que más tenía que ver con la limpieza de la
escuela que con su forma de encarar la pedagogía, para expulsarlos.
El
matrimonio Freinet fue destinado de nuevo a Bar-sur-Loup, pero dimiten a pesar
de los deseos de padres y alumnos, para dedicarse a tiempo completo a la
Cooperativa de Enseñanza Laica, en la que publican infinidad de documentos
pedagógicos.
En
1932 abandonaron la enseñanza pública y crearon en el pueblo natal de Célestin
una cooperativa de trabajadores para electrificar la población. Más tarde,
entre 1934 y 1935, consiguieron el apoyo de los comunistas y la prensa de
izquierdas para construir una escuela libre experimental en las proximidades de
Vence para alumnos de escasos recursos. El lugar escogido para la escuela era
relativamente aislado, en una colina sobre un pequeño valle. Ellos mismos, con
la ayuda de jóvenes de la zona, construyeron los edificios, de forma sencilla,
con aulas grandes, arbolado y una piscina, lejos de la forma de construir las
escuelas en aquellos tiempos. La escuela es en su mayoría para internos, por lo
que los niños trabajan, comen y duermen en la escuela. Se utilizan dibujos y
tapices que ellos mismos realizan para cubrir las paredes y muy a menudo,
trabajan al aire libre, cuidan el huerto y de los animales domésticos.
Durante
la Segunda Guerra Mundial, Célestin participó en la Resistencia, en el maquis
del Briançonnais, que acabó dirigiendo. Fue apresado e internado en un campo de
concentración. Tras la liberación presidió el Comité de Liberación de los Altos
Alpes y reanudó su actividad en Vence.
En
1948, la Cooperativa de Enseñanza Laica se transformó en el «Instituto de la
Escuela Moderna», en Cannes, dedicado principalmente a la producción y difusión
de material pedagógico.
En
1950 presentó la Carta de la escuela Moderna en el congreso de Vancy,
creó la Federación Internacional de Movimientos para la escuela
Moderna y Asociación para la modernización de la Enseñanza y se dedicó a
coordinar las experiencias en ese sentido. Su renovación era ya conocida en
toda Europa e iba ganando importantes adeptos.
En
1953, por sus disensiones con el Partido comunista, es expulsado del mismo.
Este hecho conmocionó en gran medida su movimiento, con graves enfrentamientos
ideológicos que hicieron que en los congresos se dieran profundos
enfrentamientos pedagógicos. Fue en 1958 cuando, para coordinar el trabajo
pedagógico y didáctico de sus discípulos, impulsó la creación del Institut
Coopératif de l'École Moderne (ICEM), y en 1958, con el objetivo de
coordinar el movimiento a escala internacional, fundó la Federación
Internacional de Movimientos de Escuela Moderna (FIMEM).
Falleció
en Vence en 1966. A la muerte de Célestin, Elise Freinet, que falleció en 1983,
lo sucedió como directora de la escuela de Vence. A ella se debe la publicación
del conjunto de artículos inéditos relativos al movimiento pedagógico creado
por ambos. El movimiento prosigue.
Las innovaciones y técnicas de Freinet
Freinet
desarrolló sus técnicas basándose en tres principios:
·
la libertad de expresión
·
la vida en cooperación
·
la vida participativa.
Juego y trabajo son dos funciones
naturales de la especie humana, tendentes a satisfacer las necesidades vitales
surgidas de la lucha por la existencia. El trabajo, además posee un componente
social que no está tan presente en el juego.
Las técnicas son para
Freinet un conjunto de instrumentos, materiales y procedimientos
didácticos que ayudan al alumno en su proceso de formación. No son
estáticas ni se realizan al pie de la letra sino que se modifican de acuerdo a
la necesidad del grupo. Las técnicas pretenden «suscitar sed», hacer surgir el
deseo de saber y acuciar la necesidad de trabajar.
- El texto libre
- La tipografía en la escuela
- La clase-paseo
- El cálculo vivo
- Aprendizaje de la lectura
- Enseñanza de las ciencias, la historia y la geografía
- La enseñanza artística
- Transformación del entorno escolar
v Los planes de trabajo
v Biblioteca de trabajo
v La asamblea de clase
v La distribución del tiempo
v La evaluación
v La organización del aula.
No hay comentarios:
Publicar un comentario